Recibimos llamadas de nuestros oyentes:
Tomar extracto de verdura cuando se tiene prediabetes ¿es bueno?
Mi esposa tiene gastritis, ¿qué jugos podría tomar para acabar con esas molestias?
Para mejorar la hidratación en el verano tenemos tres consejos:
1) Cuando te levantes tomar un vaso de agua
2) Consumir siempre ensaladas durante el almuerzo o cena
3) Durante el día ten siempre un frasco con agua hervida en tu casa, de esa forma nos vamos acostumbrando a consumir más agua, hidratarnos y nutrirnos más y estar mejor en el verano y prepararnos para el invierno.
Agradecemos la participación de Verónica Jiménez, nutricionista, quién estuvo contestando las preguntas de nuestros oyentes.
¡Gracias por sintonizarnos!
Escúchanos todos los domingos de 8 am. a 9 a.m. por Radio Unión 103.3FM o a través de la Web www.radiounion.pe
Nuestra invitada, Gledy Mendoza, investigadora de la Escuela de Arte y Folklore José María Arguedas, nos explicó el significado del año nuevo andino: “En el caso del año nuevo, en los andes, tiene como sustento la lógica agrícola, hay dos momentos en que hay movimiento del sol fuerte en el mundo, llamados los solsticios de verano e invierno. De manera que en el ande, se celebra la llegada de la lluvia, entonces la mayoría de los pobladores hacen recorridos bailando por el pueblo, por sus chacras. Los joyas, por ejemplo, los de Puno, celebran el año nuevo con zampoñadas…”
Cuando uno está en el campo y no llueve, realizas una serie de acciones para que llueva; porque si no hay lluvia lo que siembras se muere. En general uno vive de lo que la mama pacha te da y eso es algo que los citadinos tampoco entienden mucho: si no hay lluvia no hay agua; los citadinos no podemos tener nuestra rica papa, nuestro rico choclo, todo lo que viene a la ciudad es gracias a la mama pacha que nos está dando su comida para alimentarnos.
La lluvia es sinónimo de bonanza, de cosecha, de producción. Precisamente el año nuevo andino está relacionado en recibir la bonanza de las cosechas y que los animales empiecen a reproducirse.
Respecto a las cábalas del año nuevo andino, Gledy Mendoza nos dijo: “También tienen sus cábalas, por ejemplo, cuando una persona quiere que su cosecha salga bien o quiere que sus animales aumenten, le lleva a la tierra una mantita, le pone lo que posiblemente más le guste, lo más engalanador, lo que le va a satisfacer más; por ejemplo le llevan grasa de llama, bebidas, la chicha, hojas de coca, sobretodo en épocas en que cambia el clima, hay una relación de reciprocidad: “yo te doy, tú me vas a dar”…
Esta ligazón estrecha con la mama pacha, el tema del pago a la tierra, son costumbres ancestrales y que tienen que mantenerse porque es parte del legado de nuestra cultura y qué importantes y hermosas son estas costumbres que tiene nuestro país.
¡Gracias por sintonizarnos!
Escúchanos todos los domingos de 8 am. a 9 a.m. por Radio Unión 103.3FM o a través de la web www.radiounion.pe