Nuestra invitada, la cantante y periodista Maxi Cruzatt, natural de Ayacucho, nos habló de la tradición de los azotes y de la comida durante la semana santa: “En el caso de las chicos y chicas, tenías que portarte bien todo el mes previo a la semana santa porque sabías que iba a venir el azote, es decir que tienes que acompañar el dolor y eso significaba, a las 3 de la mañana, recibir unos azotes, de manera simbólica. Luego solo podías tomar agua y a lo mucho comer algunas flores dulces. Pero los días posteriores al jueves santo, venían los llamados doce platos, todos en base a productos naturales y sin carnes de ningún tipo…”
Recibimos llamadas de diversas partes de nuestro Perú:
“Soy del departamento de Ancash, de la provincia de Recuay. Además de sus lugares turísticos, las tradiciones vienen por el arte culinario, para saborear la mazamorra de membrillo, la trucha y el llamado locro, que nos identifica, acompañado de choclo y queso…”
“ Llamo desde el Cusco. Nos vamos al cerro a juntar las hierbas naturales para poder humear a las vacas, a las ovejas, a las seis de la tarde el día viernes. En los platos tradicionales, tenemos la mazamorra de Api, con harina y leche de vaca, la trucha con arroz y ensalada, el caldo de queso…”
“Soy de la provincia de Huarochiri, del anexo de Cochahuayco. Tenemos nuestra tradicional costumbre del ‘hincapié’ significa que la persona que internamente va a pedir algo sabe que tiene que salir descalzo. Suben el viernes santo a los cerros a recoger las flores y en la noche esas ofrendas van a las cruces, al santo sepulcro…”
Recuerden amigas trabajadoras del hogar, ustedes tienen derecho a descansar los feriados de jueves y viernes santo. Si se quedan a trabajar lo pueden cambiar por otro día o de lo contrario les deben pagar un día y medio extra por cada día laborado.
¡Gracias por sintonizarnos!
Escúchanos todos los domingos de 8 am. a 9 a.m. por Radio Unión 103.3FM o a través de la web www.radiounion.pe
Be the first to comment.