A propósito del 23 de abril “Día del Idioma Castellano”, reflexionamos junto a nuestros oyentes sobre la importancia de conservar las lenguas de nuestro país: el quechua, aymara, asháninka o awajún, entre otras.
Escuchamos el testimonio de una trabajadora del hogar: “Soy de Huancayo. Mis papás no sabían quechua por eso no me enseñaron, pero si nos gustaría aprender el quechua porque es una lengua importante que no podemos olvidar ni perder”.
Recibimos la llamada de Esteban: “Yo soy de Apurímac. Siempre que me encuentro con mis paisanos, sea ayacuchano o huancavelicano, siempre practico mi idioma. Hay otros que tienen vergüenza, vienen de provincia y acá ya no quieren hablar quechua. Hay que cultivar esa lengua de donde hemos nacido, hemos crecido; no hay que tener vergüenza, hay que enseñarle a nuestros hijos, eso es lo más importante”.
¿Cuáles son los derechos lingüísticos?:
– El derecho a no ser maltratados ni rechazados por usar una lengua distinta al castellano en cualquier lugar público o privado.
– El derecho a usar nuestra lengua y usar medios de traducción e intérprete cuando usemos los servicios públicos.
– Derecho a mantener y preservar nuestras costumbres ancestrales como la lengua.
¡Gracias por sintonizarnos!
Be the first to comment.