Recibimos llamadas de nuestros oyentes:
“…Mi mamá está trabajando en casa hace 3 años y la señora no le reconoce los feriados. Por gratificaciones a veces le da S/.100 soles, a veces S/.150, y le dice que no tiene, que eso no le corresponde… ”
“Yo me retiré de mi trabajo hace 2 meses y la señora no me ha liquidado y me ha quedado debiendo 3 meses. Quiero saber qué puedo hacer al respecto, porque cuando me voy tengo miedo de que me grite…”
“Trabajé 2 años y 4 meses. Me están pagando pero el mes de julio que pasó sólo me dio (la empleadora) S/.200 soles por gratificación y tengo que estar en ese plan de discusión con ella…”
La abogada Rocío Peñafiel expresó: “Ambas partes tienen que primero negociar y tratar de hablar directamente. Si esto no funciona, tenemos al Ministerio de Trabajo o La Casa de Panchita que nos pueden apoyar u orientar; y si no hay solución entonces lo más conveniente es acabar con la relación laboral.”
Recuerda que la CTS (Compensación por Tiempo de Servicio) es un derecho para las trabajadoras del hogar de 14 años para arriba.
Es recomendable hacer un contrato por escrito y que el pago de CTS y liquidaciones no se acumulen porque después es más complicado. Deberes y derechos van de la mano.
¡Gracias por sintonizarnos!
Escúchanos todos los domingos de 9 a 10 a.m. por Unión La Radio 103.3FM o a través de la web www.unionlaradio.com
Recibimos llamadas de nuestros oyentes:
“… no se le debe sobrecargar las tareas porque son niños y debemos enseñarles con el ejemplo y dejarlos que estudien…”
“… yo tengo 80 años; mi madre me enseñó a defenderme en la vida…”
“… los padres le hacen daño a los hijos cuando los acostumbran a darles todo, y este niño cuando se casa ¿qué es lo que busca? No una esposa, una sirvienta…”
Las tareas de casa no son sólo de mujeres, tienen que compartirse con los hombres, niños o adolescentes. A las niñas hay que darles la oportunidad de estudiar y salir adelante, no hay que quitarles el tiempo de estudios. Hay que recordar que ellas no solamente van a ser amas de casa o trabajadoras del hogar, ellas pueden ser otras cosas si lo desean y se esfuerzan.
Queremos agradecer a Sarah Anjo, funcionaria del Ministerio de Relaciones Exteriores de Luxemburgo, quien nos visitó este fin de semana y conoció más sobre nuestro trabajo en La Casa de Panchita y en el programa de radio. Así mismo, agradecer a Maylin Morstadt de la Universidad de Hg Hochschule Ismaning de Alemania, voluntaria de La Casa de Panchita quien nos acompañó durante la transmisión del programa.
¡Gracias por sintonizarnos!
Escúchanos todos los domingos de 9 a 10 a.m. por Unión La Radio 103.3FM o a través de la web www.unionlaradio.com
Recibimos llamadas de nuestros oyentes:
“…yo me crié con mi abuelito. Él tenía mucha experiencia y mucha paciencia, preparaba potajes que nos gustaban, como la mazamorra de zapallo. Los abuelitos son muy cariñosos, parece que quieren más a los nietos que a los hijos…”
“… mis nietos para mí son mis hijos, porque ellos no me dicen abuela me dicen mamá. Ellos tienen todavía nueve, siete, dos años, todavía son chiquitos; por ejemplo, tengo mi abuela que tiene 110 años…”
“… Tengo setenta y un años. Tengo seis nietos. Siempre converso, les hago jugar con trompo, bolitas…”
Es importante la relación afectiva con los abuelitos. Una persona mayor que goza de afecto se enferma menos. Dialoguemos con ellos, conversemos, tratemos de sacar provecho a toda esa experiencia que tienen los abuelitos; que te cuente cómo eran, cómo era su pueblo; tenemos mucho que aprender de ellos. Hay que saber escuchar a nuestros abuelitos porque ellos han vivido más, tienen más experiencia y más sabiduría que nosotros.
¡Gracias por sintonizarnos!
Escúchanos todos los domingos de 9 a 10 a.m. por Unión La Radio 103.3FM o a través de la web www.unionlaradio.com